“Firmes y adelante huestes de la fe, sin temor alguno que Jesús nos ve”
La Iglesia católica a nivel institucional tendrá…, digamos, chorrocientosmil años de ser un ente políticamente activo. ¿Qué le parece eso a usted que es un “sesudo intelectual” doctor Estuardo Zapeta? No le parece que es demasiado barato explicar que es culpa del clero guatemalteco que la Iglesia Católica continúe perdiendo el monopolio en la producción de bienes simbólicos de salvación en Guatemala?. El fenómeno un poco más global o por lo menos muy latinoamericano.
Es tan de la plebe su análisis, quiero decir: muy chusma. ¡Un poco de academia por favor! Según recuerdo usted respeta mucho a David Stoll, pues debería pedirle una ayudadita, ya que nuestro amigo David ha escrito un par de libros sobre el asunto protestante, ¿recuerda?
La mutación religiosa de América Latina es un fenómeno histórico que recorre desde la segunda mitad del siglo XX, las causas han sido analizadas y explicadas por sociólogos, antropólogos, historiadores, politólogos, en general es un asunto que atrae a muchos científicos sociales, en cuenta mí que soy historiador y pienso especializarme en la sociología del protestantismo.
La Iglesia es tan mundana como sus dirigentes, quiero decir histórica. Su campo de acción es el mundo y son las condiciones históricas las que generan sus proyecciones. A menos que Zapeta piense como Agustín de Hipona, que ésta sea un asunto ultramundo y por lo tanto a-histórica.
Si nos recordarán algo de lo elevadamente histórica que es la Iglesia personajes como Juan de Hus Tomas Münzer, Martin Lutero, Jean Calvino, John Wycliffe, Ulrico Zwinglio, para mencionar a lo más granadito.
Hay un libro interesantísimo de Jean Pierre Bastian, quien lleva años estudiando el fenómeno religioso en América Latina. Se llama “La Mutación Religiosa de América Latina”, da pautas interesantes para entender precisamente, esta mutación religiosa tan interesante que atraviesa nuestro continente. Es editado por el Fondo de Cultura Económica, valga la propaganda.
Pensado en este personaje tan atrayente que era Lutero. Vaya él decía: “Hay que agarrar al toro por los cuernos”. Así digo yo que es como debe investigarse un fenómeno tan social como la religión y la Iglesia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario