Así pues reflexionemos sobre cuál es el verdadero valor de la vida, qué da significado a nuestras vidas, y establezcamos nuestras prioridades sobre esa base. El propósito de nuestra vida ha de ser positivo. No nacimos con el propósito de causar problemas, de hacer daño a los demás. Para que nuestra vida sea valiosa, tenemos que desarrollar nuevas cualidades, como cordialidad, afabilidad y compasión. Entonces, nuestra vida podrá ser más significativa y pacífica, más feliz.
viernes, diciembre 11, 2009
Dalai Lama
Así pues reflexionemos sobre cuál es el verdadero valor de la vida, qué da significado a nuestras vidas, y establezcamos nuestras prioridades sobre esa base. El propósito de nuestra vida ha de ser positivo. No nacimos con el propósito de causar problemas, de hacer daño a los demás. Para que nuestra vida sea valiosa, tenemos que desarrollar nuevas cualidades, como cordialidad, afabilidad y compasión. Entonces, nuestra vida podrá ser más significativa y pacífica, más feliz.
lunes, noviembre 30, 2009
LA MALA EDUCACIÓN: En el día mundial de lucha conta el SIDA

Todo esto al caso que hoy se celebra el día mundial en la lucha contra el SIDA. De sobra sabemos la relación que tienen la educación y esta pandemia. La educación, por supuesto, es formativa tanto en la casa como en la escuela, es un elemento vital en la formación de la conciencia de cada individuo y en gran parte impele las actitudes que este tomará ante la vida. La educación concita un halo de responsabilidad en cada individuo, quiero decir que si bien lo hará libre también lo hará responsable. Decía el doctor Viktor Frankl que recomendaba a los norteamericanos colocar adjunta a la estatua de la libertad una estatua de la responsabilidad. Libertad y responsabilidad son dos conceptos que según entiendo templan el accionar de una persona educada.
Comprendemos entonces que el VIH tendrá mayores problemas si se encuentra con personas bien formadas, es decir, personas a las que no se les ocultó para no exponerlos, más bien se les previno antes que ellas mismas se expusieran a la vida. La mayoría de la gente no vive solamente zampada en una Iglesia o en un internado o en una escuela, la mayoría de la gente vive, y listo, está expuesta.
El asunto del VIH y su expansión interpela en su gran responsabilidad a la Iglesia tanto católica como Evangélica, que por andar protegiendo a sus ovejas de probar “el fruto prohibido” para que no se enteren del bien y del mal –caso viejo y ya resuelto– toma constantemente una actitud oscurantista, negra como el ambiente de película de Almodovar. Y este es un tema tan contemporáneo con la polémica ley de educación sexual.
Hace unos doce años asistí a la agonía de Rigoberto, esa misma noche que lo visité murió, recuerdo que abrí las escrituras en el libro de Job e intenté leer: “sé que mi redentor vive, y al fin se levantará sobre el polvo; y después de desecha esta mi piel, en mi carne he de ver a Dios…” Casi no podía terminar de leer el texto, la imagen era desgarradora y me puse a llorar y me salí por un momento, mi papá y mi mamá fueron más valientes ese día. Luego traje a su esposa hasta su casa, traté de explicarle sobre el dolor humano y esas cosas; al día siguiente se hacían los preparativos para un funeral. Me pregunto ahora por la educación que recibió Rigoberto.
jueves, noviembre 05, 2009
CRISIS, PLANTACIONES, DAR HASTA QUE DUELA.
La mayoría de nosotros fuimos apaleados por la crisis económica. Sin embargo hace unas semanas me enteré de lo que hoy expone Fernando Carrera en El Periódico. Entre 2008 y 2009 a los propietarios de las grandes plantaciones de Guatemala les fue de maravilla. La devaluación del quetzal por cierto beneficia a los exportadores, pero no fue solamente esto, los precios internacionales de estos productos aumentaron. Y qué decir de la morosidad crediticia, pues los más ensartados son los deudores porque, ¿acaso van los Bancos a perder? Te cobran o te cobran de alguna forma y los intereses siguen aumentando, ya lo dice este refrán: “Jalisco nunca pierde” ¿Entonces quién sufre con la crisis? ¡Unos en la pena y otros en la pepena!
No pido lo que Fernando Carrera, o Jesús al hombre rico, ni el dolor que exige la Madre Teresa: No quiero que den hasta que les duela, esperaría que reinvirtieran en Guatemala este montón de pisto que se ganaron en Guatemala. Y si alguien quiere venir a decirme que en Guatemala no hay condiciones para la inversión, que la falta de certeza jurídica, que el irrespeto de la propiedad privada, que la inseguridad, yo le respondería: “¡Ha puta! ¿Entonces cómo se ganaron este montón de pisto antes aquí en Guatemala y con la gente de aquí de Guatemala?
A veces me cago de la risa cuando dicen que ellos son los que arriesgan su capital y su propiedad, si esto fuera cierto, si realmente lo hicieran, entonces la oferta de empleo sería abundante y los salarios fueran más dignos. Pero en esto consiste precisamente el menoscabo de los salarios, en la falta de inversión y en la falta de empleo, cada vez debe haber más gente dispuesta a trabajar por menos plata. Y reitero, no me vengan con las pajas de que en Guatemala no existe un buen clima de inversiones, porque las ganancias que perciben con lo poco que invierten demuestran lo contrario. Timidez, cobardía, de estos capitalistas que nacieron en esta bella tierra, en esta patria de ellos.
sábado, octubre 31, 2009
Dia de La Reforma Protestante
Dos libros interesantísimos para entender la incidencia del fenómeno protestante en la Historia de Occidente: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” de Max Weber y “El protestantismo y el mundo moderno” de Ernst Troeltsch”
Ninguno de estos grandes sociólogos ha puesto el fenómeno como se ha pensado (sobre de todo del texto de Weber) como un aspecto determinante. Ambos autores entienden la incidencia del proyecto protestante dentro de lo que Weber llama una particularidad histórica. Significa esto que las mismas ideas no evolucionan de la misma manera en todos los lugares, sino antes, dependen de otras aristas (por ejemplo las necesidades políticas) para que un proyecto avance o se estanque o se extinga. Existe una dialéctica constante entre todas las aristas que concitan en un sistema social.
En lo que respecta estrictamente a la economía, acaecía capitalismo antes del inicio de la marcha histórica del protestantismo. Weber lo que hace en su texto es remarcar la importancia del ascetismo intramundano de los protestantes ingleses y norteamericanos en la consolidación del capitalismo avanzado, quiero decir, en aquel capitalismo que se necesita del grandes cantidades de capital acumulado. En este sentido, y tal como la dice Karl Marx en los manuscritos de 1848: “el capital es trabajo acumulado” Es decir, un trabajo extenuante cuyos frutos no se dilapidan en los deleites de este mundo. Se trabaja vigorosamente para la gloria de Dios. El fin del trabajo no es el deleitarse con las riquezas producidas sino cumplir la voluntad de Dios.
Este espíritu tal como lo recuerda Weber se diluyó, en tanto el capitalismo ya no necesita de este para funcionar, ahora el capitalismo echa mano de otras muletas para sostenerse.
A este respecto dice Troeltsch:
“Al no trabajar ya por el ascetismo en honra a Dios, sino por el logro de poder por honra del hombre, no tiene de común con el protestantismo más que el fuerte espíritu individualista, sino el contrapeso del viejo espíritu calvinista social y religioso. Es, precisamente, la suerte del ascetismo intramundano protestante, que reconoce el trabajo y la vida en el mundo pero no les atribuye un valor ético íntimo esencial y, así, no se puede librar de los espíritus que surgen del mundo reconocido y, al mismo tiempo, ignorado. En el ascetismo intramundano se albergaba un antagonismo entre el cielo y la tierra, y en este antagonismo la tierra le ha ganado la partida. Por eso también las teorías éticas que sirven hoy de base al orden de vida capitalista han caído, diversamente, en un utilitarismo religiosamente indiferente”
La idea concluyente de nuestro autor respecto de esta contrariedad, es, que esto se convierte en un problema para el mismo protestantismo cuyas doctrinas ético-económicas de la Reforma ya no sirven de mucho para resolverlo. Yo afirmo que es aquí cuando debe entrar en acción la esencia misma del espíritu de una Iglesia Reformada: “Una Iglesia Reformada siempre reformándose”
Eso que llamamos modernidad y que es el brillo del modo de vida capitalista, está también marcado por el contingente protestante. El protestantismo ha fomentado a menudo en forma grande y decisiva el nacimiento del mundo moderno, pero en ninguno de esos dominios es creador; es más bien catalizador del desarrollo de los elementos que forman la modernidad occidental, el Estado moderno por ejemplo: la secularización de la historia: “la doctrina de los dos reinos” o, el adiós a la egida papal todopoderosa. En este sentido más o menos podemos hablar de los principados protestantes, príncipes que protestan, de donde viene el adjetivo protestante. Algo más: de allí la larga tradición de una relativamente estable relación entre los Estados Liberales y las Iglesias protestantes, se han apoyado bastante bien históricamente.
El fermento protestante en el campo de la modernidad es bastante elevado, sin embargo, dice Troeltsch:
“El Estado moderno y su libertad y su régimen constitucional, su burocracia civil y militar, la economía moderna y la nueva estratificación social, la ciencia moderna y el arte moderno, se encuentran ya en marcha, con grados diverso de adelanto, antes que el protestantismo y sin él; arraigan en el desarrollo de la baja edad media…En el fondo el protestantismo no ha hecho más que eliminar en su ámbito los obstáculos, que el sistema católico a pesar de toda su brillantez, ha opuesto necesariamente al nacimiento del nuevo mundo y, sobre todo, ha proporcionado el terreno saludable de una buena conciencia y de una fuerza pujante para la plenitud de las ideas seculares y libres de la modernidad”
En la contingencia del mundo contemporáneo el papel de la religión está, a pesar de todo, activo e influyente. La Iglesia católica tiene ciertos duros de los que no se pude liberar por ser una supraestructura (no me refiero al concepto marxista). El protestantismo de corte liberal está y, de acuerdo a su tradición: siempre reformándose. Por ejemplo el hecho de asignar pastores para las comunidades gay, entender a éstos como sujetos de pastoral, aún más elevado es el ordenamiento de ministros pastorales gay (Luteranos y Anglicanos). ¡Sucesos seguiremos viendo! La Iglesia Católica Romana, por supuesto, pone el grito en el cielo. Los ministros episcopales que no están de acuerdo están poniendo sus ojos en la Iglesia Romana, ésta los está llamando a sus filas. ¡Pero son curas casados! ¿Qué va hacer con este asunto del celibato?
jueves, octubre 29, 2009
Ayuda

domingo, octubre 18, 2009
¡Cuidado con los métodos para resolver problemas!
Desde ese momento, el hermano dejó de practicar dicha costumbre.
Esto me recuerda aquel chiste de "no te detengas que más arriba está la gloria"
viernes, octubre 16, 2009
Nietzsche

Mis profesores de la universidad recibían a constante en mis trabajos citas de los libros de este gran filósofo, no importaba si eran de filosofía, de economía, de política, de sociología, de antropología o de historia. Cuando escribíamos informes grupales, por ejemplo para la doctora Torres (filosofa-historiadora), ella me decía: ¿esta parte la escribió usted verdad? Hasta a mis amigos les tocó digerir junto con migo a Nietzsche, pero también digirieron al Márquez de Sade y a otros tantos locos y cuerdos entre ellos Walter Benjamín.
A Nietzsche lo conocí cuando estudié algunos cursos de teología. Tenía un profesor (teólogo de la liberación) que nos hablaba de Nietzsche, de Freud, de Kierkegard, al tiempo que lo hacía de Gustavo Gutiérrez y de Enrique de Dussel. Yo me entusiasmé sobre todos de Nietzsche.
martes, octubre 13, 2009
LA RONDA
¿Los patojos en la escuela ya no tienen más que decir? Parece que se están acostumbrando a decir a cada rato ¡línchenlo! La violencia ilegal se está convirtiendo en un ethos social.
Todas las noches un grupo de encapuchados llamados “la ronda” salen a patrullar, es decir, algo así como patrullas civiles. Tratan a la población local y a los foráneos con tal resentimiento y de formas denigrantes.
Si alguien se les pone al brinco dicen: “este quiere una calentadita” y hacen que la persona se mee (hasta se puede cagar) de dolor por los garrotazos que recibe. Pero también tienen armas de fuego de grueso calibre y bayonetas.
Si vas con tu novia, te paran, le meten mano y si te pones al brinco te ofrecen una calentadita.
Escuché de uno que no les hizo caso cuando lo pararon y en la siguiente cuadra (como tienen buen sistema de comunicación) lo obligaron a detenerse, con la bayonetas le pincharon las cuatro llantas y así como estaban le dijeron que “se fuera a la mierda antes que le sucediera algo peor"
Los patojos que llegan de la U ya están bastante aterrorizados, la gente se está absteniendo de circular de noche antes que atenerse a encontrarse con estos hijos puta.
Es interesante la psicología del poder, el sentimiento de grandeza que produce el temor y el dolor de los demás y el actuar con toda impunidad, el sentirte a tus anchas en medio de la impotencia de los demás, es en realidad tentador. ¿Quién no ha de sentirse tentado? Dicen que una familia sanjuanera es la contrala este asunto.
La función del Estado es la organización y activación autónomas de la cooperación social-territorial, fundada en la necesidad histórica de un estatus vivendi común que armonice todas las posiciones de intereses dentro de una zona geográfica, la cual en tanto exista un Estado mundial, aparece delimitada por otros grupos territoriales de dominación de naturaleza semejante. (Herman Heller: Teoría del Estado)
Para mí el Estado es el conjunto de instituciones y por lo tanto de relaciones sociales respaldados jurídicamente y que controlan un territorio y a las forma de relacionarse de la población que ocupa dicho territorio. El extremo recurso del Estado es la fuerza que debe manejar por medio de agencias especializadas. Pero “la ronda” no es parte de la institucionalidad estatal, es un grupo paraestatal y sobre todo ilegal, que lleva en su haber una cantidad de violaciones al Estado de derecho y humanidad de los demás pobladores de San Juan Sacatepéquez.
San Juan Sacatepéquez es parte del Estado Guatemalteco, no es un Estado aparte. Dicen que la policía no hace caso mayormente. ¿Y el gobierno Central? Bien gracias.
“La Ronda” se inicio para perseguir delincuentes, ahora ellos son peores que los delincuentes que persigues. Algo de ello decía Nietzsche en Mas allá del bien y el mal: “al pelear con monstruos cuídate de no convertirte en uno de ellos”
¿Nos podemos hacer idea de quiénes dirigían la manifestación de personas que bloquearon el paso por el puente del caminero violentando y ultrajando a miles de pobladores que se dirigían a ganarse la vida como todos los días?
De allí que uno sacó su pistola y mató a uno de ellos.
jueves, octubre 08, 2009
Socieda Civil, Opinión Pública, elección de magistrados
¿Qué es la sociedad civil?
“La sociedad civil real es una sociedad de clases cuya unión se mantiene mediante el predominio de una de ellas, para cuya subsistencia es, sin duda, necesario el mantenimiento de la ideología de la libertad y de la igualdad” (Herman Heller: Teoría del Estado”
Más o menos se entiende a la sociedad civil como lo apuesto de lo estatal, es decir, la sociedad de los organismos privados y que a decir de Gramsci: “corresponden a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad”. Entiendo por hegemonía la capacidad de una clase o grupo social para dirigir ideológica y culturalmente al resto de la sociedad. El término culturalmente admite, por supuesto, su propia base: la organización y forma de producir.
Moverse en medio de esto a lo que llaman “sociedad civil” es un reto para quien por su condición es, pero no quiere ser subordinado.
Sospechoso me resulta el hecho que organizaciones de la sociedad civil presionen a organizaciones de la sociedad política (aparatos de Estado), léase legislativo y judicial, pero antes al ejecutivo.
Mucho más sospechoso es que los periódicos nacionales sean parte de esta llamada “sociedad civil”.
Lo central por supuesto es la hegemonía, que se mantiene a base de persuasión, pero también cuando se hace necesario de coerción, la gran meta es constreñirnos a…………..
No sé de pronto Pro reforma.
Se desea que el Estado (aquí lo que comprende su positividad, a saber: los aparatos) se abstenga de intervenir en la vida económica, nada más “seguridad y justicia”. Porque los otros saben asociarse libremente (utopía pura) al yugo de unos cuantos. Se supone que todos los humanos somos realmente iguales, en razón y moral y, entonces aceptemos pasiblemente, espontáneamente, libremente y no por coerción, sino por consenso el domino sistemático de la rancia.
Pero más allá lo que se busca es la movilización hacia lo privado del poder estatal, poderosa intervención en el campo económico: COERCIÓN para los que no deseen ser espontáneos, pasibles y no quieran “asociarse libremente”. El patrón es el señor de su casa y decide como se ordena el trabajo y lo que se le debe dar a cada quien.
¿Y qué decir de la opinión pública? Injusticia.
Es la que legitima la “democracia”, es decir, lo que nos dan a comer, aún Micheletti ha buscado que la “opinión pública” lo certifique. La opinión pública no es la opinión generalizada, en tanto inmensos son los antagonismos sociales, poca integración y cohesión social. Acaso haya opiniones públicas diferentes y opuestas.
El viejo Hegel en su filosofía del derecho decía que “en la opinión pública todo es falso y verdadero, pero encontrar en ella lo verdadero es tarea que sólo puede cumplir un gran hombre”
En realidad la opinión pública tal como la estimamos carece de capacidad política, es una falsa persuasión que pronto se derrumba. Pero se busca suplantar la falta integración social por el lado de la opinión pública, esta se convierte ante todo en opinión de la chusma. Tarea que a constante fracasa, se debe de buscar primero comida y bebida para que el reino fructifique, lo demás se encamina añadidura.
Doña Silvia Gereda debería de reflexionar en qué sea más importante en denunciar, o tal vez, si debería denunciar parejo la INJUSTICIA.
lunes, septiembre 21, 2009
La religión y "los huecos": Sobre unos artículos de prensa.
No es que nos impresioné el hecho que las premisas más elementales en la discusión sobre la homosexualidad en este “extremo Occidente” sigan siendo la religión y también las escrituras bíblicas. En estos márgenes de Occidente la secularización es formal, jurídica pero no real, práctica, dice el importante sociólogo de la religión Jean-Pierre Bastian. La América Latina “independiente” nació a la modernidad jurídica antes de nacer a la modernidad religiosa.
El proyecto de nación de las elites liberales que rigieron Guatemala desde finales del siglo XIX incluía la promoción del protestantismo como medio de modernizar y llevar el progreso. Sin embargo el protestantismo liberal tuvo poquísimo efecto en una sociedad de fachada liberal pero con grandes atrasos en los campos políticos, económicos y las relaciones sociales. En cambio floreció avasalladoramente el fundamentalismo protestante.
Una de las características del fundamentalismo es la lectura ahistórica de las Escrituras.
¿Será entonces que fundamentalismo religioso sea católico o evangélico el que más se asocia con el modelo de sociedad que hemos construido?
Basta leer los comentarios que se hacen a estos sendos artículos que tratan así de estas maneras el tema de la homosexualidad.
http://www.sigloxxi.com/opinion/6447
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090918/opinion/114773/
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090921/opinion/115120/
Algo que me parece muy interesante desde la discusión bíblica o digamos, religiosa de este tema es la nula referencia a los evangelios. ¿Será por aquello que dice que No envió Dios a su hijo al mundo para condenarlo sino para salvarlo? No recuerdo haber leído en los evangelios alguna frase en la que Jesús, el Cristo de Dios haya dicho que los “huecos” no fueran parte del Reino. En mis investigaciones sociológicas sobre el protestantismo guatemalteco me he dado cuenta que las Iglesias son más paulinas que cristianas. ¡Y vaya que no han terminado de descubrir bien a San Pablo!
miércoles, agosto 26, 2009
Suicidio III
¿Tendrán algunos un incesante deseo de no existir? Por cierto que solo tiene deseos el que existe. ¿Tendrán algunos un incesante deseo de morir? Vaya, ciertamente muere nada más quien está vivo, quien se ha muerto ya no está, a saber: ya no existe. “El que muere ya no es nada” dice una canción. Sileno señala con pesar la miseria y la infelicidad humana, de manera que estas serían las querría evitar con la no existencia o en su defecto con la muerte pronta.
Nótese el orden de intereses:
1) El sumo bien, es decir, el no existir, es al mismo tiempo el sumo deseo de Sileno. Según el budismo la causa del dolor está en el deseo y por tanto al cancelar el deseo se ha de suprimir el dolor, pero esto es un camino en el cual sólo cuenta consigo mismo
2) En defecto del primer deseo irrealizable, el segundo que si es realizable: morir lo antes posible. ¿Es un ente la muerte? No podemos negar que sabemos de ella. Sin ella pienso yo, no habría historia, ni economía, ni filosofía. Lo que si habría es mucha flojera. Pero al tiempo que la muerte es un ente, quiero decir, un ser, es también cesación del ser. Entendemos entonces que la muerte haya devenido en historia, porque hemos tomado conciencia de ella, no de nuestra muerte, sino de la muerte de otros que han cesado en determinado tiempo con la llegada de ésta.
¿Hay alguna diferencia entre morir lo antes posible (como de emergencia) o simplemente morir?
La muerte es una sentencia dictada de antemano, es la impugnable levedad del ser. Ahora digo yo: “no hay mal que dure cien años, ni enfermo que lo aguante”. Por muchos esfuerzos que se hagan nada ni nadie puede “temporalmente eternizarse” La pura eternidad, si ésta puede imaginarse, no tiene cambio, no envejece, está vacía de historia, por lo tanto, vacía de lo humano. ¿Somos nosotros tan leves? ¡Sileno ha muerto! ¡Y también Midas! ¡Y Aristóteles! Pero la miseria y la infelicidad humana siempre regresan, la eterna recurrencia, “el eterno retorno, es la carga más pesada” (Nietzsche)
Pero también la vida siempre regresa, porque la vida es repetición impersonal, muchas personas se han enfrentado a la miseria y la infelicidad humana que se sienten igual desde Platón o Aristóteles, las mismas que agobiaban a Sileno o a Teogonis.
Milán Kundera en “La Insoportable Levedad del Ser” dice:
“Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad…
…¿Pero es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?
La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria de todas las épocas la mujer desea cargar con el peso del cuerpo del hombre. La carga más pesada es por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será…
…Por el contrario, la usencia absoluta de carga hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su ser terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes…
(…) una vida que desaparece de una vez y para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan"
Ahora me pregunto: ¿es tan maravilloso el peso y tan terrible la levedad?
Concluye Kundera luego de citar a Parménides que “la contradicción entre peso y levedad es la más misteriosa y equivoca de todas las contradicciones”
En un artículo de hace unas semanas se decía que: “la gente no se suicida porque quiera morir, sino porque se encuentran en una situación de desesperanza, un situación que sienten que no pueden cambiar, que es intolerable, que nunca terminará y respecto de la cual no se puede hacer nada”
¿De pronto podrían detenerse a pensar en esta misteriosa y equivoca contradicción? Si, en esta contradicción, porque después de ella hay nada. Es posible que esta contradicción genere la fuerza motora de la historia.
Si después de todo hay nada (San Juan de la Cruz) aunque ese todo sea una contradicción, entonces todos hemos tenido el coraje de ser, comprendiendo, por supuesto, que la nada quiere decir no-ser. La muerte puede llegar, pero antes llegamos nosotros, le ganamos la carrera. Es decir, ya le hemos vencido una vez. El asunto ahora será buscarle sentido a esta victoria.
domingo, agosto 23, 2009
Despedida
Así termina Fernando Savater su libro "Las preguntas de la vida"
viernes, agosto 14, 2009
Firmes y adelante huestes de la fe o "hay que agarrar al toro por los cuernos"
La Iglesia católica a nivel institucional tendrá…, digamos, chorrocientosmil años de ser un ente políticamente activo. ¿Qué le parece eso a usted que es un “sesudo intelectual” doctor Estuardo Zapeta? No le parece que es demasiado barato explicar que es culpa del clero guatemalteco que la Iglesia Católica continúe perdiendo el monopolio en la producción de bienes simbólicos de salvación en Guatemala?. El fenómeno un poco más global o por lo menos muy latinoamericano.
Es tan de la plebe su análisis, quiero decir: muy chusma. ¡Un poco de academia por favor! Según recuerdo usted respeta mucho a David Stoll, pues debería pedirle una ayudadita, ya que nuestro amigo David ha escrito un par de libros sobre el asunto protestante, ¿recuerda?
La mutación religiosa de América Latina es un fenómeno histórico que recorre desde la segunda mitad del siglo XX, las causas han sido analizadas y explicadas por sociólogos, antropólogos, historiadores, politólogos, en general es un asunto que atrae a muchos científicos sociales, en cuenta mí que soy historiador y pienso especializarme en la sociología del protestantismo.
La Iglesia es tan mundana como sus dirigentes, quiero decir histórica. Su campo de acción es el mundo y son las condiciones históricas las que generan sus proyecciones. A menos que Zapeta piense como Agustín de Hipona, que ésta sea un asunto ultramundo y por lo tanto a-histórica.
Si nos recordarán algo de lo elevadamente histórica que es la Iglesia personajes como Juan de Hus Tomas Münzer, Martin Lutero, Jean Calvino, John Wycliffe, Ulrico Zwinglio, para mencionar a lo más granadito.
Hay un libro interesantísimo de Jean Pierre Bastian, quien lleva años estudiando el fenómeno religioso en América Latina. Se llama “La Mutación Religiosa de América Latina”, da pautas interesantes para entender precisamente, esta mutación religiosa tan interesante que atraviesa nuestro continente. Es editado por el Fondo de Cultura Económica, valga la propaganda.
Pensado en este personaje tan atrayente que era Lutero. Vaya él decía: “Hay que agarrar al toro por los cuernos”. Así digo yo que es como debe investigarse un fenómeno tan social como la religión y la Iglesia.
lunes, agosto 10, 2009
Les dieron color...
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090810/opinion/109905/
huevos: (2009-08-10 11:15:03 horas )
qué pocos huevos los del "regulador" del foro.
No publica todos comentarios segun su conveniencia. A otros columnistas, con perfil menor, les publican todas las criticas que les hacen, pero a don Asis ni huevos...
que clase de "paridad" es esa...
Enviado desde:huevos
elhuevo@yahoo.com
Nota del editor:
Muchas gracias por sus comentarios. Que lamentable que desde la Universidad Francisco Marroquín se hagan este tipo de comentarios anónimos.
Los comentarios que no cumplen las reglas, no se publican, tan sencillo que gente que no va a la universidad lo entiende. Este comentarista anónimo ingresó un comentario con insultos y opiniones que no tienen relación con el tema propuesto por el columnista.
En particular se deja pasar este comentario para que quede constancia de los comentarios que provienen desde esa Universidad.
Cualquier duda o sugerencia la pueden hacer al correo redaccion@elperiodico.com.gt
lunes, junio 29, 2009
¿Llamamiento a un Golpe de Estado en Guatemala?
domingo, junio 28, 2009
A la sombra de los cuarteles
La reevaluación de los procesos democratizadores en los países de América Latina que tienen ejércitos fuertes, exige también una interpretación más detallada y menos unilineal de los estudios institucionales del ejército, a la vez que una tipología más matizada. Por ejemplo, existe un gran debate en cuanto a si la idea de regresar a los cuarteles en efecto significa la desmilitarización de las instituciones y la recuperación de su calidad civil. Algunos analistas sostienen que el retorno a los cuarteles nunca es definitivo y que un Estado posmilitar, cualquiera que sea su grado de democratización, vive a la sombra de los cuarteles. Como advierte Alain Rouquié:
“La historia reciente de América Latina revela que los gobiernos militares no institucionalizados suelen estar de acuerdo en retirarse del poder sólo en un contexto de ciertas garantías. Se ha empeñado en establecer las reglas que han de regir el juego posteriormente. Y aún más, cuando la situación lo ha permitido, no han dudado en exigir un lugar para las instituciones militares en la estructura constitucional de la naciente democracia y, por ende, el derecho permanente de supervisar las decisiones políticas que han de sobrevenir”
El eterno retorno de lo mismo: Honduras
Lo interesante del caso es que ahora nadie de afuera quiere llevarles la corriente
lunes, junio 15, 2009
Suicidio 2
¿Qué valoración del suicidio tiene nuestra sociedad? Disímil puede ser la respuesta, sin embargo el hecho que la vida pueda volverse complicada de repente permite que todos hayamos pensado más de una vez en cometer suicidio.
La doctora Modenesi elabora en este artículo una lista de los condicionamientos hacia el suicidio. En todo caso todos nosotros tenemos de alguna manera gérmenes suicidas. ¿Cómo nos hemos sentido cuándo hemos considerado el suicidio? Más o menos así o con más intensidad han sentido quienes se han suicidado. (Siguiente artículo)
El suicidio es un acto de libertad, porque el ser humano está condenado a ser libre. ¿De qué tipo de libertad hablo? De la que optamos frente a todos y cualquiera condicionamiento. ¡Tenemos la libertad de suicidarnos! Dicho sea: los condicionamientos retan a nuestra libertad.
La libertad sólo puede ejecutarse dentro de la historia, por ello entendemos que el suicidio sea histórico, nadie puede desbandarse de la historia. De esta manera todos cargamos factores religiosos, sociológicos, psicológicos, económicos, biológicos, etc., que ponderarían de alguna forma nuestras tendencias suicidas. Sin embargo no todos hemos decidido suicidarnos (la mayoría), ponemos en paradoja la vida y la muerte, es decir elegimos entre estar vivos o suicidarnos.
Tanto la vida como la muerte son acontecimientos históricos, por ello están cargadas de sentido, el sentido, por supuesto, difiere de unos a otros, pero esta allí. En “Ante el vacío existencial”, dice Viktor Frankl:
“También el suicida cree en un sentido, sino de la vida, (es decir) de la prolongación de la vida, sí al menos en un sentido de la muerte. Si ya no creyera en ningún sentido, no podría ni tan siquiera mover un dedo y por lo tanto tampoco se suicidaría”
En sus barruntos la filosofía occidental se preguntaba por el fin último del ser, el bien supremo de lo humano, lo mejor de todo, lo más asequible. Aristóteles en el Eudemo, pone en boca de Midas y Sileno lo siguiente:
“Midas pregunta a Sileno cuál es el bien supremo, éste señala con pesar la miseria y la infelicidad humana, y contesta: Es enteramente imposible que los hombres alcancen el bien supremo; los hombres no pueden participar de la naturaleza de lo supremo. Pues el bien supremo para todo hombre o mujer es no haber nacido. Pero si nacieron, es lo mejor -esto sí que pueden alcanzarlo- morir lo antes posible.”
Sintetizando a Sileno: lo mejor de todo es no existir, y lo segundo más importante, morir pronto.
Continuará
jueves, junio 04, 2009
Suicidio 1
En su primera columna sobre el suicidio la doctora Morales Modenesi inicia chuscamente citando a Benedetti:
“Para no sucumbir ante la tentación del precipicio el mejor tratamiento es el fornicio”
Amen.
Consideremos nuestros males psiquiátricos como demonios que nos persiguen y que nos pueden llevar al suicidio. Bueno, cierto tipo de demonios según nos insta el evangelio son expulsados con oración y ayuno, pero otro cierto tipo de demonios son expulsados fornicando. Pensamos diferente de algunos evangelistas que piensan que la fornicación es demoniaca. Los fornicarios no heredan el reino de cielos porque es de ellos, allí viven.
Amén.
sábado, mayo 23, 2009
Polarización
Al iniciar la semana Edgar Gutiérrez al referirse a la fractura política que ahora se ve más expuesta decía:
“En esa fractura va a operar activamente un veneno corrosivo. Muchos podrán decir que la gente movilizada para apoyar al Gobierno está pagada –a diferencia de quienes exigen que el Presidente se vaya. Sin embargo, eso no desvanece el conflicto latente y real de una sociedad que no puede encontrar la paz porque su organización padece un grave desequilibrio. Esta gente de condición social tan disímil ahora se ha encontrado en la calle, en medio de multitudes enardecidas, para intercambiar insultos (los mismos improperios que se lanzan entre dientes y a las espaldas) alterando la relación de subordinación cotidiana”
La coyuntura política aglutina todas las contradicciones que se generan en el seno de una sociedad. En nuestro caso vemos tanto la conflictividad interna y fraccionaria de los de arriba como a nivel de bloques sociales más amplios. En sociedades con un "grave desequilibrio" como la nuestra todo es susceptible de ser politizado.
Los chicos libertarios han empezado a invocar que Guatemala es una República, lo que exige una separación de poderes, esto motivado por el caso del Licenciado Rosenberg. Preguntemos: ¿Un sistema republicano ofrecería todas las ventajas que tienen hoy los señores más poderosos del país que ni siquiera son capaces de ponerse de acuerdo sobre cómo dirigir? Los negocios son primero, el país después. Empero si no hay negocios o éstos caminan mal, entonces se arma pleito y cada quien protege su feudo.
Luego Colom y su mujer se aprovechan de una concitada –por las condiciones precedentes- lucha de clases. Y no sólo ellos, también lo hacen quienes los quieren desbancar. Destapen el radiador de un carro que acaba de apagarse, algo así les puede pasar.
Se ha venido diciendo que el caso Rosenberg es la gota que derramó el vaso. ¿El de la injusticia? Entonces el tiempo ha llegado.
Pd. En los últimos días al leer los periódicos he visto comentarios de un José López, personaje que no es compatible con mi nivel de inteligencia.